Ourania: la mitología de la diosa griega de la astronomía

John Campbell 03-06-2024
John Campbell

Ourania era una musa encargada de la astronomía A menudo sujetaba un globo terráqueo en una mano y una vara puntiaguda en la otra. Sigue leyendo este artículo, que estudiará los orígenes de la diosa Ourania, su representación y su papel en la mitología griega.

¿Quién era Ourania?

Ourania, también conocida como Urania, era la hija de Zeus y Mnemosyne , una antigua diosa griega de la memoria Zeus y Mnemosina dieron a luz a otras ocho musas después de que Zeus pasara nueve noches consecutivas con Mnemosina en la región de Pieria.

Urania tuvo al menos un hijo, pero la identidad del hijo difiere según la versión del mito. Una versión narra que era la madre de Linus, un antiguo músico griego, hijo de Apolo. Otras versiones dicen que dio a luz a Himeneo, el dios griego de las ceremonias matrimoniales. Sin embargo, otros textos literarios antiguos nombran a Lino e Himeneo como hijos de otras musas.

El papel de Urania

Como ya se ha dicho, Urania era la musa de la astronomía, lo que no es de extrañar dado el significado de su nombre. Los astrónomos le dieron el nombre de Ourania porque significaba "cielo". que albergaba a los seres celestes. Inspiró a los hombres a estudiar astronomía y a esforzarse por alcanzar mayores cotas en sus actividades académicas. Puesto que muchos astrónomos antiguos utilizaban seres divinos para determinar el futuro, se creía que Urania tenía dotes proféticas.

Además de inspirar al hombre a estudiar los cuerpos celestes, Urania y sus hermanas pasaban el tiempo en el monte Olimpo entreteniendo a los dioses. Tocaban música, bailaban, cantaban y contaban historias, sobre todo historias de la majestuosidad y las aventuras de su padre, Zeus. Así, aunque su hogar estaba en Monte Helicon, Urania y sus hermanas disfrutaban especialmente de la compañía de Dioniso y Apolo, dioses del vino y la profecía, respectivamente.

La diosa de la astronomía también inspiró el estudio de las bellas artes y las artes liberales en la antigua Grecia. para guiarles durante sus estudios. Según la tradición, muchos astrónomos griegos le rezaron para que les ayudara en su trabajo antes de empezar. Se dice que las lecturas modernas de los signos y símbolos astrológicos comenzaron con la diosa.

Urania en la poesía cristiana

Con el tiempo, los cristianos del Renacimiento adoptaron a Urania como a inspiración de su poesía. Según John Milton, en su poema épico, El Paraíso Perdido, invocó a Urania, pero se apresuró a añadir que invocaba el significado Ourania y no el nombre. En el poema, John Milton, invoca a Urania para que le ayude en su narración de los orígenes del cosmos.

Urania en los tiempos modernos

Urania es uno de los pocos dioses cuyo legado perdura hasta nuestros días, y su nombre se utiliza en la ciencia moderna. El planeta Urano, aunque lleva el nombre de su abuelo, lleva su nombre. Algunos de los observatorios astronómicos más famosos El astrónomo británico John Russel Hind descubrió un asteroide del cinturón principal y le dio el nombre de 30 Urano.

Como parte de su sello oficial, el Observatorio Naval de Estados Unidos representa a la diosa sosteniendo un globo terráqueo con siete estrellas sobre ella. Debajo de la deidad hay una inscripción en latín que indica el papel de Urania en la inspiración y propagación del estudio de la Astronomía. En los Países Bajos, el Hr. Ms. Urania es un buque escuela utilizado por la Real Escuela Naval de los Países Bajos y, desde el siglo XIX, todos los años hay un buque con el mismo nombre.

La Real Sociedad Astronómica de Canadá también representa a Urania en su sello, sentada con siete estrellas sobre su cabeza. Su lema menciona a Urania y reza así "Quo Ducit Urania" que significa donde Urania conduce, nosotros seguimos. Las siete estrellas que coronan Urania representan la Osa Mayor, famosa como la Osa Mayor, y está formada por Dubhe, Merak, Phecda, Megrez, Alioc, Mizar y Alkaid. La Osa Mayor ha servido como indicador de navegación durante décadas.

Afrodita Ourania

En la mitología griega, Afrodita adoptó las cualidades celestiales de Urania y pasó a ser conocida como Afrodita Urania. Esta Afrodita Urania era hija de Urano pero sin madre. Urania nació cuando los genitales cercenados de su padre fueron arrojados al mar espumoso. Llegó a representar a el amor celestial de cuerpo y alma y era diferente de Afrodita Pandemos, una versión de ella que personificaba la lujuria sensual.

Ver también: Los pájaros - Aristófanes

Afrodita Pandemos era hija de Zeus y Dione, una ninfa del mar, diosa fenicia o titanesa. El culto de Urania era más estricto y sagrado que el de Pandemos, ya que Urania representaba el amor puro. En la isla griega de Citera se encontraba un importante centro de culto a Urania, donde se celebraban rituales en honor de la diosa. Otro centro de culto estaba en Atenas, donde Urania se asociaba con Porfirión, un miembro de los Gigantes que había nacido de Urano.

Urania estaba relacionada con el floreciente comercio de púrpura en ambas ciudades y se creía que era la deidad que lo supervisaba. En la ciudad de Tebas había tres estatuas llamadas Afrodita Urano, Afrodita Pandemos y Afrodita Apotrofia, todos dedicados por la diosa inmortal Harmonía. En Tebas, se creía que Urano expulsaba la lujuria sensual y los malos deseos de las cabezas y los corazones de los hombres, por lo que no se vertía vino durante las oraciones a Urania.

Pronunciación de Ourania

El nombre se pronuncia oo-r-ah-nee-aa'.

Símbolos de Afrodita Urania

Afrodita Urania La mayoría de las veces se la representaba montada en un cisne, pero algunas imágenes la muestran de pie junto al ave o abrazándola. El color del cisne, así como su belleza, simbolizan la gracia y el encanto de la diosa. La pureza de Urania queda plasmada por el color de la nieve del ave y su tendencia a mantener sus plumas limpias todo el tiempo.

Ver también: La catarsis en Edipo Rey: cómo se evocan el miedo y la piedad en el público

El escultor griego clásico Fidias representó a Afrodita Urania poner un pie en la tortuga Sin embargo, algunos estudiosos han especulado que era un símbolo de las mujeres por quedarse en casa y guardar silencio, aunque otros no están de acuerdo.

A veces, se la representaba de pie sobre un globo terráqueo para representar su papel de diosa de los cielos.

Juego Ourania

Un antiguo juego griego llevaba el nombre de la diosa y consistía en sólo niñas o mujeres jóvenes. Las chicas forman un círculo con una jugadora en el centro que sujeta la pelota. A continuación, lanza la pelota verticalmente y, al mismo tiempo, pronuncia el nombre de otra chica. Aquella cuyo nombre se menciona debe correr rápidamente hacia el centro del círculo para atrapar la pelota antes de que toque el suelo.

Conclusión

Aunque Urania es una diosa griega menor, su influencia se ha extendido a través de generaciones y milenios, hasta nuestros días. He aquí un resumen de todo lo que hemos leído sobre la diosa del cielo:

  • Era hija de Zeus y Mnemosine y nieta del titán Urano.
  • Urania formaba parte de las nueve musas que inspiraban el estudio de las artes, la música y la ciencia y entretenían a los demás dioses que residían en el Olimpo.
  • Influyó en el estudio de la astronomía y se creía que guiaba a los astrónomos para que alcanzaran cotas más altas.
  • Se la representa principalmente sosteniendo un globo terráqueo en una mano y una vara en la otra, señalando al mundo, lo que indica su papel de madre de la Astronomía.
  • En la actualidad, importantes observatorios donde se estudian los cuerpos celestes llevan su nombre, incluido un buque escuela de la Real Escuela Naval de los Países Bajos.

También se dio su nombre a un juego interpretado sólo por chicas mientras que un asteroide del cinturón principal, 30 Urano, fue bautizado en su honor.

John Campbell

John Campbell es un consumado escritor y entusiasta de la literatura, conocido por su profundo aprecio y amplio conocimiento de la literatura clásica. Con una pasión por la palabra escrita y una particular fascinación por las obras de la antigua Grecia y Roma, John ha dedicado años al estudio y la exploración de la tragedia clásica, la poesía lírica, la nueva comedia, la sátira y la poesía épica.Graduado con honores en Literatura Inglesa de una prestigiosa universidad, la formación académica de John le proporciona una base sólida para analizar e interpretar críticamente estas creaciones literarias atemporales. Su habilidad para profundizar en los matices de la Poética de Aristóteles, las expresiones líricas de Safo, el agudo ingenio de Aristófanes, las reflexiones satíricas de Juvenal y las narrativas arrebatadoras de Homero y Virgilio es verdaderamente excepcional.El blog de John sirve como una plataforma primordial para compartir sus ideas, observaciones e interpretaciones de estas obras maestras clásicas. A través de su meticuloso análisis de temas, personajes, símbolos y contexto histórico, da vida a las obras de antiguos gigantes literarios, haciéndolas accesibles a lectores de todos los orígenes e intereses.Su cautivador estilo de escritura cautiva tanto la mente como el corazón de sus lectores, atrayéndolos al mundo mágico de la literatura clásica. Con cada publicación de blog, John entreteje hábilmente su comprensión académica con una profundaconexión personal con estos textos, haciéndolos identificables y relevantes para el mundo contemporáneo.Reconocido como una autoridad en su campo, John ha contribuido con artículos y ensayos a varias revistas y publicaciones literarias prestigiosas. Su experiencia en literatura clásica también lo ha convertido en un orador solicitado en varias conferencias académicas y eventos literarios.A través de su elocuente prosa y su ardiente entusiasmo, John Campbell está decidido a revivir y celebrar la belleza atemporal y el profundo significado de la literatura clásica. Si usted es un erudito dedicado o simplemente un lector curioso que busca explorar el mundo de Edipo, los poemas de amor de Safo, las ingeniosas obras de Menandro o los heroicos cuentos de Aquiles, el blog de John promete ser un recurso invaluable que educará, inspirará y encenderá un amor de por vida por los clásicos.